Se enciende la primer vela de Jánuca. Todo sobre esta milenaria fiesta.

Se enciende la primer vela de Jánuca. Todo sobre esta milenaria fiesta.

 La frase “felices fiestas” siempre tiene presente que Navidad no es la única celebración, aunque sea la más popular. Jánuca es una celebración que llena de luz a cada hogar donde se festeja, en un evento que dura 8 días.

 ¿Qué se celebra?

 En 175 antes de Cristo, el Rey del Imperio Seléucida, Antíoco IV Epífanes, continuaba la helenización de Alejandro Magno, prohibiendo a los judíos practicar sus tradiciones.

Un pequeño grupo de judíos, que eran conocidos como los Macabeos (Matitiahu HaJashmonaí), comienza una rebelión para lograr la libertad de expresión de la religión judía. Aunque contaban con un escaso número de hombres y recursos, su estrategia y determinación permitió vencer a este mandato y recuperar el Templo de Jerusalén.

 Este santuario había sido profanado con toda clase de ídolos. Así, los judíos quisieron encender la Menorá, aquel candelabro de 7 brazos, pero se encontraron solo con cuenco con aceite. La cantidad era tan baja, que creyeron que solo les alcanzaría para un día de luz. La sorpresa fue que la Menorá duró hasta 8 días encendida, por lo que se empezó a considerar como un milagro, del que se comenzó la tradición de recordarlo cada año.

En el Talmud, Masajet Shabat, se indica que Jánuca comienza a celebrarse el 25 de Kisley, que este 2020 significa el 10 de diciembre. Esta fiesta dura 8 días, donde en el primero se enciende el Janukiá (candelabro de 9 brazos).

 La costumbre invita a reunirse con familia y amigos para compartir y celebrar, así como se le suele dar regalos o monedas de chocolate a los niños, ya sea cada uno de los 8 días o solo el ultimo.

 A la par, las familias acostumbran a jugar con el Sevivón (también llamada perinola) y se cantan canciones de Jánuca. En cuanto a comidas, la costumbre es comer alimentos con aceites, como latkes o berlines.

¿Cómo se enciende la Janukia?

El primer día se instala el candelabro, poniendo la primer vela. Luego en cada atardecer de estos 8 días, se suma una vela encendida, hasta completar todas en la última jornada. Recordemos que, en la tradición judía, la salida de la primer estrella indica el comienzo de un nuevo día, así como el fin del otro con su atardecer.

La Janukiá debe ponerse cerca de una ventana, para que sea vista desde el exterior. Todas las velas deben estar en la misma fila o mismo plano. La excepción es el shamash, que se usa para encender cada vela, y que debe estar en una posición diferente al resto.

El orden de las velas va de derecha a izquierda; es decir, el primer día se coloca en el extremo diestro, y cada una estará en la posición siguiente. Por cada vez que se enciende el shamash, se dicen dos Braiot (bendiciones). En suma, la tradición invita a cantar o leer “Hanerot Halalu” y “Maoz Tzur

Durante el Jánuca se hace vida normal, pero se pide que durante 30 minutos no se trabaje, sino que se disfrute en familia frente a la luz de las velas.

 Por último, la tradición invita a saludarse diciendo “Jag Saméaj”, que significa “Feliz fiesta”. También se puede desear “Jag Urim Saméaj”, que refiere a desear una feliz fiesta de las luces.

Recomendado: Películas y series para estas fiestas.

Julian Torrisi

Julian Torrisi

Licenciado en Comunicación Social, corredor, cinéfilo y me gusta saber todo. Fan de contar historias, la radio, los deportes y el universo DC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: