La ciudad de los 15 minutos

La ciudad de los 15 minutos

La «Ciudad del cuarto de hora» es un concepto que ha dado la vuelta al mundo. «Se trata de recrear en las ciudades una calidad de vida a escala humana, salir del anonimato de las grandes urbes, salir de una vida siempre apresurada. Obtener una calidad de vida social». 

Es lo que propone el arquitecto y urbanista, Carlos Moreno, Director Científico de la cátedra ETI (Espíritu Empresarial, Territorio e Innovación) de la Universidad Paris 1 Pantheón Sorbona.

CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS

Es el nombre del proyecto de Carlos Moreno, Inspirado en otras investigaciones y aportes, como el de la periodista Jane Jacobs, quién argumentaba que la proximidad es la clave para hacer que las ciudades tengan más vida.

Podemos imaginarnos la posibilidad de vivir en una ciudad donde todos los servicios básicos como la salud, el trabajo, los supermercados, la cultura y el ocio se encuentren a menos de 15 minutos de nuestros hogares?

No necesitar del transporte público o del vehículo privado para realizar las actividades del día a día, que finalmente les resta unas 2-3 horas de promedio a los habitantes en las grandes ciudades.

¿Cómo es exactamente el concepto de “Ciudad de 15 minutos”?

Es una ciudad con barrios, donde puedes encontrar lo que necesitas a 15 minutos de tu hogar. La condición es moverte a pie o a bici. La propuesta nace dando respuesta al problema original del cambio climático, ofreciendo una disminución de los desplazamientos forzados en las ciudades actuales. De este modo se crea una accesibilidad a diferentes servicios necesarios para vivir y desarrollarse sin tener ni siquiera que usar el transporte público. Es definitiva, lo que se busca es crear microciudades autosuficientes dentro de la gran ciudad.

La finalidad es romper el círculo vicioso de la gran metrópolis en la que se producen desplazamientos obligados de millones de personas. En la capital parisina, por ejemplo, la gente se concentra desde muy temprana hasta el fin de la tarde en el transporte público (justo lo que se desaconseja en momentos como los que vivimos de pandemia).

Es fundamental por lo tanto la descentralización ya que somos una sociedad lamentablemente acostumbrada a vivir en ciudades segmentadas: por un lado el trabajo, por otro el hogar, por otro el ocio y servicios… En el contexto por el que atravesamos se replantea dicha descentralización como una visión positiva a implementar como nueva estructura de ciudad. Otro aspecto muy positivo que podría brindarnos este sistema es volver a retomar la proximidad entre ciudadanos. Esto es algo que se ha ido perdiendo conforme la ciudad ha ido creciendo ya que no se enlazan relaciones con los entornos, sino que los ciudadanos están de paso en las distintas áreas de la ciudad. Somos seres anónimos circulando grandes distancias constantemente

La implementación de este concepto es todo un desafío pero cabe recordar que las ciudades deben diseñarse por y para sus habitantes. Las condiciones de éstas deben de adecuarse a las necesidades que tenemos. Puede sonar incluso un poco utópico la idea de la cercanía cuando hablamos de trabajo debido a que gran parte de las personas en las grandes ciudades lo hace lejos de su hogar. Pero si hemos podido implementar el teletrabajo debido al Covid 19¿por qué no podría ser una solución permanente?

La realidad es clara y contundente: Estamos viviendo en ciudades descompensadas urbanísticamente, donde hay barrios muy desarrollados de actividad mientras otros están apagados. Se busca aprovechar que tras la pandemia, se creen modelos de negocio de cercanía. Se hablará de una nueva economía de proximidad. Está claro (o al menos eso podemos suponer) que en el futuro no viviremos de la misma manera. Todo se modifica y se transforma. Esta transformación no debe verse como una inversión de dinero sino como una renovación de lo existente. Dar una nueva dirección a la localización de los usos, de esta manera estaremos apostando por la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Juan Ignacio Vallet

Juan Ignacio Vallet

Estudiante de Arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario. Amante de la fotografía y de escribir sobre Arquitectura, Urbanismo y Ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: