3 de junio, 7 años del nacimiento de “Ni Una Menos”

3 de junio, 7 años del nacimiento de “Ni Una Menos”

Hace 7 años nacía y daba nombre a uno de los movimientos más grandes que recorre Latinoamérica en la actualidad.

En el 2015 Argentina se encontraba con un nuevo caso de femicidio, Chiara Páez de 14 años de edad, quien fue encontrada el 10 de mayo de ese mismo año asesinada por su novio. Éste fue el hecho cúlmine que llevó al hartazgo a muchas mujeres, las cuáles se organizaron para salir a la calle y protestar bajo la consigna de “Ni Una Menos”. La marcha se realiza todos los años, en todas o casi todas las provincias del país, siempre con diferentes posicionamientos, pero todos tienen algo en común, construcción de una sociedad libre de violencia machista. 

Desde la visibilización de este movimiento, con el paso del tiempo, diferentes tipos de violencias ejercidas por el sistema patriarcal hacia las mujeres fueron tomando relevancia. Los hechos comenzaron a tener espacio en la agenda periodística y política, a su vez, la red de mujeres se fue haciendo cada vez más grande, al punto de que hoy, miles de mujeres se encuentran contenidas, informadas y alcanzadas por esta nueva forma de construir la sociedad. 

Si bien este es un espacio donde hace años se conserva el espíritu de lucha, y se han alcanzado muchas conquistas en materia de derechos y legislaciones, aún quedan muchas otras cuestiones por resolver. Es un desafío muy grande cambiar una estructura social con bases consolidadas desde años lejanos. Todo el sistema social y cultural es atravesado por una perspectiva patriarcal, que desde hace años responde de manera desigual ante las mujeres, ejerciendo invisibilización, censura, diversas formas de violencias, hasta el último eslabón de esta cadena de injusticias, los femicidios. Desde el nacimiento de “Ni Una Menos”, según informes elaborados por Mumalá- Mujeres de la Matria Latinoamericana, el Observatorio Lucía Pérez, y La Casa del Encuentro, se han producido alrededor de 2mil feminicidios, es decir, aproximadamente  una mujer por día muere en manos de la violencia machista, además de que  2361 hijos e hijas han quedado sin madre en nuestro país. La cifra, aún sigue siendo alta, y las injusticias vividas en el día a día aún más. 

Es por eso que este día las mujeres lo utilizamos para lograr una visibilización aún mayor de la realidad, para revindicar nuestra lucha que día a día teje redes de contención para aquellas mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, identidades no binarias, mujeres indígenas, originarias y afro alcanzadas por la violencia y la desigualdad patriarcal. 

Bajo la consigna de “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos, el Estado es responsable”, este 3 de junio se realizará en Rosario la marcha habitual de todos los años, a partir de las 16 hs. Se concentra en Plaza San Martín, y se marcha hacia el Monumento Nacional a la Bandera. El servicio de colectivos este día será gratuito de 15 a 21 hs. 

Agostina Gómez Agüero

Agostina Gómez Agüero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: