25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y luego asesinadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano tres hermanas activistas políticas de República Dominicana. Sus nombres eran Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

Sus muertes se convirtieron en un símbolo de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Es por ello, que cada 25 de noviembre en todo el mundo se conmemora este día como: Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. También conocido como Día internacional contra la violencia de género. 

En esta fecha se llevan adelante manifestaciones en todo el mundo reivindicando la importancia de la denuncia ante las violencias que se ejercen sobre las mujeres; y se reclaman políticas en todos los países para su erradicación. 

Números que aterran 

La ONU estima que alrededor del 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en algún momento de sus vidas, y que 137 mujeres son asesinadas cada día por miembros de su propia familia.

En Argentina, según el registro de Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), desde el 1 de enero hasta la fecha, se cometieron 290 muertes violentas de mujeres, de las cuales 241 son femicidios vinculados y también transvesticidios. Dejando un saldo de una mujer asesinada cada 32 horas.

«Argentina unida contra las violencias de género» 

El Gobierno presentó la campaña nacional de prevención, en el marco de una serie de acciones que se llevarán a cabo durante esta semana, vinculadas al Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres que, se conmemora cada 25 de noviembre.

La campaña busca problematizar los sentidos comunes, prácticas, discursos, actitudes, hábitos y representaciones que sustentan las violencias física, psicológica, económica y patrimonial, sexual y simbólica. Asimismo, apunta sobre las distintas modalidades de violencia, entre ellas la doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

El Plan convoca a la ciudadanía a formar parte activa de las estrategias para poner fin a las violencias por motivos de género. Busca también generar a través de distintas acciones y piezas comunicacionales: «herramientas para la reflexión crítica acerca de los estereotipos, mandatos y patrones sociales y culturales que moldean las identidades y las relaciones entre los géneros y que constituyen la matriz sobre la que se reproducen y legitiman las violencias por motivos de género» 

Proyecto Cuidar Tech: sistema de monitoreo ante situaciones de violencia

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) junto a un equipo interdisciplinario, desarrollaron una propuesta tecnológica que propone un monitoreo más preciso sobre las restricciones perimetrales ante situaciones de violencia de género.

man love people woman
Foto: Karolina GrabowskaPexels.com


Entre marzo y noviembre del 2019 el equipo universitario realizó un exhaustivo trabajo de campo en el área bonaerense. Entrevistaron a las responsables del área de género de los municipios bonaerenses de Malvinas Argentinas, San Miguel, Moreno, San Isidro e Ituzaingó, y a personal de comisarías de la mujer, fiscales y jueces de los fueros que intervienen en situaciones de violencia.

Diana Suárez, directora del proyecto dijo que “cuando fueron al campo se dieron cuenta de que había que repensar el sistema de monitoreo ya que  éste parecía estar desconectado«. En adición, argumento que“el botón antipánico no es automático y  no puede saberse de manera que el agresor puede estar cerca”

La justicia ordena a los municipios que entreguen un botón antipánico a las mujeres en riesgo por haber sido violentadas. Este dispositivo también puede ser una app para el celular. Es por ello, que entre las propuestas del equipo está un sistema informático integrado para el seguimiento de los casos y la generación de estadísticas y aplicaciones móviles de georreferenciación con prueba de vida y alerta.


«Hay que pensar cómo conectar a los actores para no inundar de alertas a un sistema colapsado que depende de la buena voluntad de muchas personas», resaltó Suárez.

Lucía Negrini

Lucía Negrini

Lic. en Comunicación Social y Prof. de Comunicación Educativa "Escribir es la manera más profunda de leer la vida" Francisco Umbral (1932-2007)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: